Alianza para la Infancia
Los niños y los medios de comunicación
El mundo de los medios de comunicación está muy presente en las vidas de nuestros niños. Los desenfrenados medios de comunicación son una importante fuente de ganancias para los Estados Unidos corporativos. Los medios de comunicación incluyen: la televisión, las computadoras e Internet, los juegos de videos y los videos musicales, los discos compactos y la música. Aunque el medio impreso también se haya disponible los indicadores son que los niños lo utilizan cada vez menos y menos. Si utilizamos la categoría de "conductas de salud" que dicta el CCPE y consideramos cómo los medios de comunicación impactan sobre las "conductas de salud" de nuestros niños, podemos listar varias maneras en que ese impacto podría tener consecuencias negativas. Pero antes, es importante describir primero cuales habilidades personales y de conducta que los niños necesitan para promover su funcionamiento en la sociedad. Necesitan tener un sentido del dominio y la competencia. Para lograr esto, lo que más necesitan adquirir es la autorregulación. Con ello quiero decir la habilidad de manejar sus estados de ánimo, sus ansiedades, sus anhelos, su impulsividad, y su conducta general. Necesitan desarrollar la capacidad para aliviar su ego ante la desilusión. Necesitan desarrollar la tolerancia a la frustración y poder lidiar con el retraso de la satisfacción. Necesitan operar dentro del contexto de la comunidad, en el cual tienen éxito en relacionarse con otros. Los niños necesitan desarrollar un sistema motivacional que los mueva hacia una dirección pro social y mejore su funcionamiento adaptativo. Es a lo que Daniel Goleman refiere como la inteligencia emocional. Ellos no nacen con estas habilidades. Sin tener en cuenta su dotación biológica, sin tener en cuenta su estado socio-económico y sus antecedentes raciales o étnicos, el medioambiente juega un papel significativo en sus resultados eventuales.
He aquí algunos factores reportados por el National Institute on Media and the Family y la Kaiser Family Foundation:
- Según el Centro de Política Pública de Annenberg, el 99% de las familias americanas tienen televisión, con una media de 2.75 aparatos por cada familia. Este era un dato del año 1999.
- Los niños americanos entre los 2 y los 17 años de edad miran un promedio de 25 horas de televisión por semana, o 3 horas y media por día (Gentile & Walsh, 2002).
- La televisión es la actividad, que más escogen los niños entre los 6 y los 17 años de edad, después del horario de escuela. (Centro para la Educación de los Medios de Comunicación, 1997).
- El 28% de los programas de televisión infantiles contienen cuatro o más actos de violencia (Woodward, 1999).
- El 20% de los niños de 2 a 7 años, el 46% de los niños de 8 a12 y el 56% de los niños de 13 a 17 años tienen televisores en sus alcobas (Gentile & Walsh, 2002).
- La Kaiser Family Foundation reportó que el 36% de los niños menores de 6 años, tienen su propio televisor, y un 26% para los niños hasta los 2. El 30 % de los niños que van desde 0 hasta los 3 años tienen su propio televisor.
- El 73% de los niños tienen una computadora en casa, y un 46% hasta los 6 años han usado una computadora.
- Los padres informan que los niños de 6 o menos años de edad, pasan un promedio de 2 horas por día frente a las pantallas, un cálculo que es 3 veces el tiempo invertido leyendo o escuchando una lectura.
- El tiempo viendo televisión es inversamente proporcional al tiempo invertido en la lectura o en jugar al aire libre.
Estos medios tienen un impacto en el aprendizaje de los niños, en su conducta, sus estados afectivos o sentimentales, su excitación fisiológica y atención, sus expectativas, su motivación, su agresividad, sus opciones como consumidores, sus relaciones interpersonales, su estado de salud, sus hábitos del sueño, su conducta sexual, el uso que hagan de las drogas, el alcohol y del tabaco y en su desarrollo pro o antisocial. No hay duda alguna de que la televisión, las computadoras, los videos e Internet han contribuidos todos de manera importante a la diseminación de información, y continuarán siendo los vehículos de la corriente principal de la comunicación. No es la intención de este artículo envilecer a los medios de comunicación. Más bien, es importante para la sociedad hacer todo lo que sea posible para aumentar al máximo los efectos positivos que los medios tienen en el desarrollo de nuestros niños. Sin embargo, al igual que el medio impreso, todos estos medios de comunicación pueden ser usados de maneras negativas. De la misma forma que podemos tener pornografía impresa, también la tenemos en la televisión, en los videos y en Internet. El problema es que operamos en una cultura donde la diseminación rápida y global es posible, y en los Estados Unidos, en una economía de mercado libre, donde la industria de la publicidad domina todas las formas de los medios de comunicación con "mercadeo directo al consumidor". En los Estados Unidos, los niños de cualquier edad se hayan bajo una supervisión menor, y la industria de los medios de comunicación se ha resistido a la realización de cualquier cambio significativo que fuese protector para los niños y la juventud.
Más información http://alianzainfancia.pangea.org/es/articulos.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario